Las Mujeres y la Memoria

ii
o

A fines de marzo del presente año se formalizó la creación de una Comisión que presidirá el proyecto del Museo de la Memoria. Sin embargo, nos encontramos en un contexto adverso a los procesos de justicia y reparación para las personas afectadas por el conflicto armado interno. En ese sentido, nos preguntamos por las intenciones políticas del Gobierno cuando asume la construcción de este proyecto pero por otro lado da señales claras de no tener un compromiso real con las víctimas del conflicto armado interno, cumpliéndose ya seis años de la entrega del Informe Final de la CVR.

o
Muestras de ello son: el uso asistencialista que el gobierno le da a las reparaciones colectivas, desvirtuando su fin reparador; un Ministerio de Defensa que se niega a dar los nombres de los responsables directos de las violaciones de derechos humanos cometidas durante el conflicto armado interno, dificultando así los procesos de justicia; un recorte permanente al presupuesto que se asigna al Consejo de Reparaciones, llevándolo a una lenta extinción que no le permite terminar con la tarea que le fue asignada: registrar y acreditar a todos los afectados y afectadas, entre otros.
o
¿Tendremos algún día el tan esperado “Museo de la Memoria”?, ¿en un contexto como el que nos brinda este gobierno, ese museo será inclusivo de todos y todas?, tenemos algunas dudas.
o
A lo largo de estos años se viene intentando desvirtuar la importancia de recordar y seguir esclareciendo la verdad sobre el conflicto armado interno que vivió el Perú. Se aduce que como sociedad no estamos preparados para ver la verdad, que se necesita que pasen muchas décadas para poder tener espacios de memoria o que esto sólo recrudecería conflictos que ya son parte del pasado. Consideramos éste y otros argumentos del mismo tipo como intentos por soslayar la intención política de negar la historia de los últimos 30 años de nuestro país y las consecuentes responsabilidades.
o
El Informe Final de la CVR, en su Plan Integral de Reparaciones, señala que "es importante ubicar espacios destinados a la memoria y el recuerdo del proceso"
[1]. Esto implica que el Estado Peruano tiene la obligación de construir espacios de memoria que tengan, además, el sentido de reparar simbólicamente a todos los peruanos y peruanas.
o
Nos preocupa entonces qué habrá en ese lugar destinado a mantener viva la memoria, y en ese sentido, nos adelantamos a posibles omisiones y a la invisibilización y la negación de un sector de la población y, por ende, de una parte de la historia de nuestro país. (...)
seguir leyendo ... http://www.demus.org.pe/Menus/Alertas/aler_CVR_6anhos.html

.
Lima, 27 de agosto de 2009

DEMUS, Estudio para la Defensa de los Derechos de la Mujer http://www.demus.org.pe/
Elaboración de Alerta: Paula Escribens Pareja

Putis, la memoria vence sobre el olvido

Paz y Esperanza, Ayacucho, 26 de agosto del 2009

oo
Fernando Carvallo, filósofo y profesor en la universidad Sorbona de Paris, llegó a Ayacucho en representación de la Comisión del Museo de la Memoria, trabajo para el que fue convocado por el escritor Marío Vargas Llosa.
o
Memoria que ahora sale a todas luces, y que nos hace pensar en el caso Putis, en el cercano entierro de 92 hermanos y que se convierte en motivo más que suficiente para la visita de Carvallo quien pretende conocer más a fondo qué fue lo que pasó en Ayacucho, historia que quedará plasmada en el Museo de la Memoria.
o
o
Aqui la entrevista:
o

¿Cuál es la real importancia que tiene el caso Putis para el Museo de la Memoria?
“Lo que tiene de emblemático, pienso yo, es que se ha podido exhumar esos cadáveres más de veinte años después y se ha desplegado todo un trabajo de antropología forense para poder identificar a alguno de los muertos, puesto que se trata de comuneros de altura, algunos de los cuales no tenían ni documentos de identidad, todo este esfuerzo prueba una sola cosa: Toda vida humana tiene dignidad, cuando un ser humano muere con violencia ejercida por otro ser humano, todos estamos concernidos, este caso en particular, todos los que somos peruanos, nos reconocemos en cada uno de nuestros compatriotas, por humildes que hayan podido ser y por muy olvidados que hayan querido que sean algunas personas que fueron responsables de estos asesinatos, la memoria vence sobre el olvido, es un ejemplo concreto lo que ha pasado con esos comuneros asesinados en Putis”.
o
¿Qué significa esta ceremonia?
“Todo el mundo sabe lo que la muerte representa, es lo más universal que existe para los seres humanos, cada uno debe sentir esos noventa y dos comuneros asesinados como si fueran un pariente, es una parte de nosotros mismos y han desaparecido de ahí por la violencia humana; yo pienso que quien sienta compasión por una vida humana cegada, deberá espontáneamente asistir concientes de que entre esas personas muertas, hubieron niños, mujeres, ancianos que ni siquiera comprendían qué fue lo que sucedió y cuál era el contexto de violencia en que los hechos tuvieron lugar, pienso que los gobiernos más humanos, cuando expresamos nuestra compasión, expresamos que lo que se hace a un ser humano se hace a todos”.
o
¿Además de esta ceremonia, cuáles serán algunas de las actividades que tendrán en estos días?
La actividad más importante es tomar contacto con las bases de nuestro país, para evitar que – el Museo de la Memoria- una institución que debe ser un espacio de compasión y de reconocimiento a las víctimas se vuelva restringido a Lima, a un microcosmo político e intelectual; lo que se pretende es que este Museo exprese la solidaridad de la nación con quienes han sufrido y fueron víctimas entre los años ochentas y dos mil. Uno de los primeros desplazamientos de esta comisión es a Ayacucho, como lo dijo el Informe Final de la Comisión de la Verdad –IFCVR- el país entero está en deuda con Ayacucho, que ha dado desgraciadamente, más de una tercera parte de las víctimas totales.
o
Una de las actividades es la toma de contacto con instituciones que existen en este departamento y que tienen ya manifestaciones memoriales y que canalizan lo que los deudos hacen para rendir homenaje a sus víctimas, esto coincide con el entierro de Putis que es un homenaje nacional a esas víctimas inocentes y al mismo tiempo coincide con la presentación oficial del IFCVR.
o
Usted mencionó que existiría una filial en provincia del Museo de la Memoria de Lima.
Lo que expresó el presidente de la comisión Dr. Salomón Lerner, es que, el Museo Nacional de Lima tenga filiales en los departamentos donde la violencia ha sido particularmente cruel y Ayacucho responde a esa realidad, no se ha definido aún la relación que habrá entre las instituciones departamentales y el Museo de Lima por que no se puede decidir sin consultar a las instituciones lo que ellas quieren, puesto que ya hay varias instituciones memoriales aquí en Ayacucho: el Santuario de la Memoria, el Museo de ANFASEP, hay que definir la relación, cuál es la relación que conviene de lo que se hace a nivel nacional y de lo que surge aquí espontáneamente de las instituciones locales.

o

o

Noticias y opiniones... aportes al debate

  • Rocío Silva Santisteban: Desde Huamanga
    En La República, 09 de agosto de 2009

Algunas notas omitidas en compilaciones anteriores:

o

Huanta, enlutada, conmemora

oooo
Mientras el 3 de agosto en Lima, se conocía y condenaba el atentado en San José de Seccse, capital del distrito de Santillana; a escasos kilómetros de allí, el día del ataque, se realizaba una ceremonia solemne en el Municipio Provincial de Huanta donde el Consejo de Reparaciones entregó certificados a las familias de las víctimas Constantino Yáñez Huincho y Jorge de la Cruz Quispe, dos de los seis evangelistas asesinados hace 25 años en Callqui, en el peor momento del terrorismo.

Durante los días siguientes, en Huanta y en Huamanga, mientras participaba en diversas actividades en torno a la memoria, y tras haber expresado solidaridad y condolocencias a los deudos; el ‘atentado narco-senderista’ puesto en primera plana en los diarios limeños, no parecía corresponder al ánimo parroquiano, muy poco interesado en tales interpretaciones.

Al día siguiente, domingo 2 de agosto, se develaba una placa por todos los desaparecidos y ejecutados en el Estadio Municipal de Huanta, hubo Festival por la Memoria, se celebraron dos misas, una romería, se inauguró un Mural en memoria de Jaime Ayala en el mismo lugar donde fue visto por última vez, una feria informativa, hubo danzantes huancavelicanos visitantes, participaron familias de víctimas de muchas comunidades cercanas, autoridades e invitados… salvo las condolencias, nadie hablaba del ‘atentado’.

Todavía escuchando ruidos de helicóptero, en Huamanga, el lunes 3 de agosto se dio inicio al Seminario Internacional "Memoria, Género y Etnicidad en los Andes" organizado el CEHRA en la UNSCH (del que daremos cuenta más adelante); mientras que durante toda la semana, voluntarios hacían colecta en las calles, comercios y oficinas, buscando solidaridad para construir un camposanto en el que reposarán, este 29 de agosto, los 92 cadáveres exhumados de la comunidad de Rodeo, PUTIS, Santillana, en el mismo distrito donde ocurrió el atentado.

Cuando a punta de insistencia, inquirí por qué tanto silencio en las calles ayacuchanas sobre el atentado, la respuesta de mi entrevistado fue categórica: “Bastaría con mirar cuántos grifos de kerosene existen en nuestras comunidades, donde no se cocina con kerosene, para comenzar a entender de qué se trata”.

AQUÍ una crónica plena de imágenes, de ésas que no salen en las primeras planas de Lima… pero antes, dos lecturas que dicen mucho, más y mejor que yo por supuesto, y que dialogan con esta nota:
  • De la “PISCITUMNA” a un CAMPOSANTO de Renzo Aroni, Historiador, en Revista Ideele 194, quien termina diciéndonos: "Será una fecha de conmemoración en la que podremos regocijarnos y construir memorias para la reconciliación social y, con ello, contribuir a la restitución del tejido social. ¡Acompañemos a cerrar un capítulo de la memoria de Putis!"; y

  • El otro museo de Susana Villarán en su blog, quien nos recuerda una iniciativa que no se concretó y bien puede retomarse: “Un museo en el que se conservaran y mostrasen los archivos de las Comisiones Waisman y Herrera en los que se encierra la verdad de la podredumbre de un sistema político y económico que le costó al país 4,000 millones de dólares (…) Un espacio para diversas iniciativas educativas sobre la transparencia, la probidad, la lucha decidida contra toda forma de apropiación privada de lo público y la cultura de la tolerancia a la corrupción.

o

Memoria y cultura... avances de la cartelera limeña en mes conmemorativo

07 de agosto:

7, 10, 11, 12 y 13 de agosto:

21 de agosto:

21 de agosto:

26 de agosto:

26 de agosto:

26 de agosto:

Del 26 al 29 de agosto:

Del 28 de agosto al 03 de septiembre:

o

Silencio, epístola y revelaciones patrias

o

Mientras en su mensaje de fiestas patrias, Alan García optó por el silencio frente a demandas alcanzadas, expectativas expresadas, marchas efectuadas y cartas entregadas, el Cardenal Juan Luis Cipriani tuvo a su cargo la elaboración del discurso: “¡Qué peligroso es que la memoria de un país pueda quedar envenenada por el odio, por la venganza, por la desilusión, por las falsas esperanzas, por mentiras arraigadas! Es necesaria una renovación y una purificación de nuestra memoria”.

Si bien no sorprende ni lo uno ni lo otro, conviene señalar que ambos mensajes –entre otras cosas–, agravan la frustración de cientos de miles de víctimas a las que el propio Presidente prometió reparaciones individuales hace dos años, en Huanta, Ayacucho. Organizaciones regionales y nacionales continuarán ejerciendo presión para su cumplimiento.

Lo que resultó revelador fue que un día antes, Mario Vargas Llosa, presidente de la Comisión del Museo de la Memoria celebraba la noticia llegada desde Lima, el futuro Museo de la Memoria de Perú ya tenía un sitio en la capital: el céntrico Campo de Marte. La historia del nacimiento de este proyecto es rocambolesca dice el reportaje del diario El País titulado el Perú consagra su memoria histórica. El escritor se explaya sobre el museo y concluye diciendo “la civilización es una película que se quiebra fácilmente, por eso son necesarios museos de la memoria".

A su vez, Monseñor Luis Bambarén, integrante de la Comisión, adelanta que el Museo de la Memoria sería subterráneo para no afectar paisaje del Campo de Marte. “Es una opción prioritaria, es la primera que escogimos. Ya se hicieron todas las coordinaciones con el alcalde. No se tocaría para nada el Campo de Marte, porque el museo sería subterráneo. Se protegería todas las áreas verdes, los árboles...

¿Se trata del proyecto integral de la Alameda de la Memoria trabajado desde el año 2005 o es otro Proyecto? Esperamos conocer pronto las propuestas de la Comisión para celebrar buenas nuevas.

o

Seminario Internacional “Memoria, Género y Etnicidad en los Andes”

o

Del 03 al 06 de agosto, en el marco del VI aniversario de la entrega del Informe Final de la CVR, el Centro de Estudios Históricos Regionales de Ayacucho (CEHRA), está organizando en esta ciudad, el Seminario Internacional: "Memoria, Género y Etnicidad en los Andes", que congregará a jóvenes investigadores y destacados expositores nacionales y extranjeros. El Seminario busca discutir los nuevos estudios sobre memoria y violencia desde una perspectiva comparada, así como incorporar en su análisis los ejes de género y etnicidad; para de esta manera repensar y aproximarnos mejor a los factores que influyeron considerablemente la base de la violencia política en el Perú y Latinoamérica.
o
Con el desarrollo de esta actividad en Ayacucho, región emblemática del conflicto armado interno, queremos contribuir al debate académico, valoración y respeto a los principios democráticos y a la diversidad cultural. Informes e Inscripciones: cehraperu@gmail.comroberthist@hotmail.commartinadolfo@hotmail.com –Teléfonos: 066-966689579 / 01-993679799. Esperamos contar con su participación. Cordialmente, Roberto Ayala Huaytalla – CEHRA.
o
Aquí, una pincelada de los cuatro días dedicados al diálogo, la reflexión y el debate en relación a la Memoria:

PRESENTACIÓN E INAUGURACIÓN:

  • José Ochatoma, Decano de la Facultad de Ciencias Sociales, UNSCH.
  • José Coronel, Ex Coordinador de la Región Sur Central de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

CONFERENCIAS Y CONFERENCISTAS:

  • Las guerras olvidadas del Perú: algunas razones para recordarlas, Cecilia Méndez, Universidad de Santa Bárbara, California (EE.UU.)
  • Generación y memoria en la Universidad de Huamanga: Narrativas desde la distancia, Jeffrey Gamarra, UNSCH.
  • La otredad desde los jóvenes: memorias de las “guerras sucias” latinoamericanas en perspectiva generacional, Steve Stern, Universidad de Wisconsin, Madison (EE.UU.).
  • El uso del abuso en las narrativas nacionales chilenas: reflexiones sobre la matanza de Ránquil, Florencia Mallon, Universidad de Wisconsin, Madison (EE.UU.).
  • Norma Fuller, Pontificia Universidad Católica del Perú.
  • Kimberly Theidon, Universidad de Harvard (EE. UU.).
CONVERSATORIO:
Espacios institucionales regionales y emprendedores de memorias
Panelistas:

  • Mariano Arones, UNSCH: Posconflicto y Derechos Humanos
  • Yuber Alarcón, APRODEH: Ejecuciones extrajudiciales, caso emblemático de “La Hoyada – Cabitos”.
  • Nolberto Lamilla, PAZ Y ESPERANZA: Ejecuciones extrajudiciales en Putis
  • Gualberto Machaca, ABA Ayacucho: Restablecimiento sostenible de vidas y hogares afectados por la violencia política en tres distritos del departamento de Ayacucho
  • Adelina García, ANFASEP: Experiencia institucional de organización y agenda actual.
  • Daniel Roca, CORAVIP: Experiencia y rol actual.
TALLERES SOBRE MEMORIA, GÉNERO Y ETNICIDAD:
  • Coordinadores: Steve Stern, Jeffrey Gamarra, Gumercinda Reynaga (por confirmar), Rocío Silva Santisteban, Kimberly Theidon, Florencia Mallon y Cecilia Méndez.
MESAS DE DIÁLOGO:
Primera Mesa: Memorias de la violencia política

  • Jesús Martínez, Universidad de París X, (Francia): Soñar en tiempos de guerra: relatos de sueño en cinco novelas sobre la violencia interna en el Perú.
  • José Carlos Agüero, CC.NN.DD.HH: Humor en tiempos de horror. El uso de la historieta en el Diario de Marka 1980 – 1990
  • Erick Ramos, UNMSM: Oralidad y poder: el testimonio en la CVR y otras narrativas de la violencia.
  • Suzanne Kruyt, Centro Bartolomé de las Casas: ¿La Verdad de Quién? Memoria, Reconciliación y Ciudadanía Intercultural en el Perú.
  • María Eugenia Ulfe, PUCP: Tantas veces Lima: sobre las discusiones en torno a la construcción de un Museo de la Memoria.
  • Comentarista: Rocío Silva Santisteban (por confirmar)

Segunda Mesa: Comunidad, etnicidad y memorias
SALA 01:

  • Ulpiano Quispe, UNSCH: Relaciones de poder en las comunidades campesinas de Ayacucho.
  • David Quichua, UNSCH: Memoria e Historia de Carapo, Ayacucho.
  • Adolfo Antayhua, UNSCH: Conflictos intercomunales: Totora y Pisquicocha, Apurímac.
  • Michael Chuchón, UNSCH: Presencia de los partidos políticos en Pomacocha, Ayacucho (1945-1975)
  • Comentarista: Cecilia Méndez
SALA 02:
  • Edilberto Jiménez, IEP: Los colores en tiempos de la violencia.
  • Wendy Coxshall, Universidad de East Anglia (Inglaterra): Memoria y olvido en el proceso de reconciliación al nivel local.
  • Renzo Aroni, EPAF: La memoria de las víctimas y la memoria de los ejecutores: La masacre de los campesinos en Huamanquiquia (Ayacucho, 1992)
  • Herbert Gutiérrez, UNSCH: Sendero Luminoso visto desde la escuela: el caso de Villa El Salvador
  • Comentarista: Ponciano Del Pino
Tercera Mesa: Género, memorias y violencia
  • Gumercinda Reynaga, UNSCH: Mujeres y nuevos roles en el contexto de la violencia: el caso de Ayacucho.
  • Rocío Silva Santisteban, Universidad Antonio Ruiz de Montoya: Mujeres, guerra y memoria: el caso de dos testimonios de la CVR de mujeres levantadas en armas.
  • Caroline Yezer, Universidad College of the Holy Cross, Massachusetts (EE.UU.): Ahora somos todos “machu jaris”: derechos humanos, machismo y nostalgia militar en las alturas de Ayacucho.
  • Elizabeth Montañez, Universidad de California, Davis (EE.UU.): Las mujeres de la violencia. Representación, memoria y género en Sendero Luminoso.
  • Comentarista: Steve Stern (por confirmar).
ACTIVIDADES:
  • Proyección del Documental “Lucanamarca”
  • Visita al Museo de la Memoria-ANFASEP
  • Circuito Turístico: Ayacucho-Wari-Ayacucho
  • Brindis de honor y recital musical.

o

NOTA: En mayo de este año, el CEHRA organizó el Seminario “Momentos de silencio y memoria. Comunidad, política e identidaden Huamanga. Ver más en la nota de José Ragás, Historia Global online

o

No a los golpes de Estado: Honduras Resiste

DECLARACIÓN CONJUNTA DE SITIOS DE MEMORIA DE AMÉRICA LATINA SOBRE EL GOLPE DE ESTADO EN HONDURAS

o
Las instituciones firmantes, comprometidas con el trabajo de transmisión de la memoria sobre las violaciones a los derechos humanos en la historia reciente de nuestros países, expresamos nuestro más enérgico repudio al golpe de Estado llevado a cabo el domingo 28 de junio en Honduras y nos solidarizamos con el pueblo que resiste la usurpación del gobierno constitucional del presidente Manuel Zelaya.
o
Asimismo manifestamos nuestra profunda preocupación por la censura a los medios de comunicación, la persecución y asesinato de opositores políticos y las restricciones impuestas a las libertades individuales de los hondureños. De este modo, sumamos nuestra voz a la de los gobiernos democráticos e instituciones populares que ya han exigido ante los foros internacionales la inmediata restitución del gobierno legítimo.
o
La persistencia de discursos autoritarios en las sociedades latinoamericanas, así como la débil reacción de buena parte de la población en nuestros países ante lo sucedido en Honduras, demuestran la necesidad de reafirmar el compromiso con los principios democráticos como requisito indispensable para que los golpes de estado sean definitivamente parte del pasado de América Latina.
o

Julio de 2009

Banderas a media asta: Iniciativa de todos

iii

Este 28 de julio, en señal de duelo, solidaridad y justicia para con todos los muertos en Bagua, coloca tu BANDERA A MEDIA ASTA, una iniciativa de todos!
i
Un grupo de personas y artistas convocan a una movilización ciudadana, primero virtual -colocar en tu perfil de las redes sociales una bandera a media asta-, y luego real, haciéndolo en nuestros domicilios e invitando a todo el barrio a sumarse.
i
Descarga tu bandera aquí
irrr

40 años de memoria plenos de actualidad

o
“Éste va a ser un 24 de junio que el gobierno nunca olvidará. Este año, los olvidados le recordaron al Estado que existen”… afirma un comentarista de la ilustración sobre el día del campesino.

En esta fecha, el SER nos entrega una oportuna y largamente esperada entrevista a Carlos Iván Degregori, sobre los movimientos indígenas y sociales en el Perú, a tres semanas de los sucesos de Bagua y en medio de conflictos latentes en Cusco y Apurímac.

Pero es Jorge Luis Valdez Morgan, en su Bitácora de Hobsbawm, quien nos transporta a un recorrido histórico –pródigo en textos, relatos y videos–, por este fragmento crucial de nuestra historia, tan significativo como polémico.

Integran la compilación, el número especial de la Revista Agraria Nº 108 de CEPES, dedicado a los 40 años de esta reforma, cuyo motivo de carátula ilustra esta nota; y un extenso artículo de José Ragás “La Reforma Agraria: un amargo balance (1969-2009)” en Historia Global Online.

“Para los que hubieran deseado que la reforma agraria no hubiera existido habría que recordarles lo que hubiera sido la violencia de los años ochenta y noventa si Sendero Luminoso hubiera tenido como caldo de cultivo la reivindicación de la tierra. Para los que creen que ésta debió ser más radical y profunda, habría que recordarles que este tipo de reformas deben hacerse en gobiernos democráticos con la participación de todos los sectores involucrados…” nos dice Valdez Morgan.

AQUÍ su generosa entrega, plagada de memoria.

L

Por todos los caídos en Bagua... justicia!

Clic en imágenes para actualizaciones
JUEVES 11 DE JUNIO: JORNADA DE SOLIDARIDAD CON LOS PUEBLOS DE LA AMAZONIA - ALTO A LA VIOLENCIA

Galería de fotos marcha en Lima por Prensa Alternativa

Pasando revista

L


Fotógrafo Douglas Juárez: “81: huellas en un tiempo”

L

L

Resistencia al olvido y lucha por la identidad

De mi equipaje... a la vuelta de Buenos Aires, con la música de Astor Piazzola "Adiós Nonino".

PANCARTAS Archivo de Memoria Abierta

AUSENCIAS Muestra fotográfica

Gustavo Germano dice que a través de la exposición, la imagen trabaja con la memoria: “Despierta una conciencia de esa brutalidad acercándola o haciéndola ‘visible’ en el ámbito de lo más preciado: lo cotidiano, lo pequeño, lo propio”.
L

Babel de Memorias

  • El 8 de mayo de 2009, el Presidente de la República inaugura un obelisco para 4,357 víctimas del terrorismo y defensores de la democracia, en el patio de honor de Palacio de Gobierno en ceremonia oficial.

  • El 10 de mayo de 2009, el alcalde de Jesús María declara que el 30 de abril pasado envió una carta a la comisión especial que preside Mario Vargas Llosa para informarle sobre los avances técnicos realizados el año pasado para edificar un museo, con el apoyo de las embajadas de Holanda y Alemania, en su distrito.

  • El 11 de mayo de 2009, la Comisión de Defensa del Congreso aprueba una moción para construir un monumento a otras 4,000 víctimas –solo autoridades, policías y militares– en el Campo de Marte, a iniciativa del Vicealmirante Giampietri.

  • El mismo 11 de mayo, Gisela Ortiz, vocera de las víctimas de La Cantuta, declara: “Es importante que el museo se proyecte en Jesús María por el contexto de encontrarse allí mismo el memorial ‘El Ojo Que Llora’, que sería un complemento importante al formar parte del mismo circuito del Museo, como espacio de reafirmación de memoria de todos los peruanos”.

  • El 13 de mayo de 2009 ‘Desde el Tercer Piso’ correlaciona estos hechos en su nota ¿Y las víctimas, señor Presidente? colocando el tema de los gestos en diálogo con la inercia de la PCM respecto del Registro Único de Víctimas… (que por cierto esperamos se revierta en los próximos días, según copia del oficio remitido por la PCM al MEF esta semana, solicitando con urgencia los 7 millones para la culminación del RUV).

  • Lo sorprendente –además de hasta ahora cinco hechos y/o dichos–, es la reacción de un comentarista de la nota de Godoy, quien afirma que el obelisco de Alan García es una pataleta para tratar de deslegitimar la ceremonia que se llevó a cabo el 24 de abril de 2009, en el verdadero Obelisco a los héroes de la pacificación que está ubicado en San Borja al costado del Pentagonito, dando cuenta de dos discursos pronunciados allí: El del Vice - Almirante MGP (r) Francisco Vainstein Borrani y del Crnel. EP Herbert Lopez Valderrama... envía dirección para sacar conclusiones propias.

Registro y Memoria

Junto a nuestra habitual entrega sobre memoria en este blog, hoy, no podemos soslayar que el proceso de registro de víctimas exige la urgente provisión de fondos para su culminación. Lo que pasa en el Consejo de Reparaciones encargado del Registro Único de Víctimas (RUV), también habla de memoria.

La acreditación de la víctima y sus beneficiarios es el primer acto de dignificación por parte del Estado a una persona específica, única e irrepetible, con nombres y apellidos; el vínculo de este reconocimiento, lleva implícito un acto fundacional que le permite a la víctima y sus beneficiarios, participar del proceso de reparación integral. Ya se inició y no puede truncarse, es como pretender detener una gestación en curso… sería pisotear su memoria, morir otra vez.

Desde este espacio de memoria, exhortamos al Presidente del Consejo de Ministros a responder con la celeridad y la convicción que le asiste el pleno convencimiento de que ésta constituye una prioridad nacional. Estas acciones –estamos seguros inmediatas– son precisamente, las que instalan Memoria concretándose en gestos. A por él.
L

L
Y mientras la neblina tapa todo -en sentido simbólico según Portales-, la Comisión de Alto Nivel encargada de proponer el contenido, lugar y forma o representación del ‘Museo de la Memoria’ se reúne, toma en cuenta el conjunto de opiniones vertidas luego de su nombramiento en marzo, y hace públicas sus primeras formulaciones… entretanto, recogemos algunos artículos sobre el tema y vinculados a él, que nos trae la revista Ideele 192… para seguir nutriéndonos de contenidos renovados.
L

  • Museos de la Memoria
    Alex Ríos, GTZ – Institute of Social Studies de La Haya, Holanda “La memoria histórica es un deber y un derecho que no termina tampoco en un Museo de la Memoria sino que debería extenderse, por ejemplo, en el currículo educativo. Debe ser una mirada interactiva con el pasado para crear un canal de empatía frente el presente del sufriente y una lección hacia el futuro de no sacrificar los derechos humanos aun en tiempos de guerra…” http://www.revistaideele.com/node/438 http://www.revistaideele.com/?q=portada/192

L

  • Memoria Argentina
    Patricia Tappatá de Valdez – Memoria Abierta, Argentina “A ellos se agregan las preguntas centrales que atraviesan nuestros esfuerzos de representación de ese pasado traumático: la articulación de voces y situaciones múltiples presentes en los relatos, los modos del recuerdo en medio de sociedades diversas y la relación de ese pasado con las urgencias del presente…”
    http://www.revistaideele.com/?q=portada/191

L

  • No eran terroristas
    Gloria Cano/ abogada de APRODEH “Al final la justicia se abrió paso, y este reconocimiento expreso devuelve la dignidad a las víctimas y sus familiares. Esta valerosa declaración contribuye a la reconstrucción de las relaciones entre las instituciones del Estado y la ciudadanía, abriendo paso a una nueva visión de la justicia penal, no solo sancionadora sino también reparadora...”
    http://www.revistaideele.com/?q=portada/192

L

  • Un museo contra la insensatez
    Miguel Giusti, PUCP, PerúInicialmente, el donativo para la construcción del Museo estaba ligado a un proyecto arquitectónico de Luis Longhi en torno al monumento “El ojo que llora” de Lika Mutal. La comisión deberá tener en cuenta esta circunstancia. Personalmente, creo que el Perú le debe un agradecimiento perenne a Lika Mutal por haber tenido la genialidad y la sabiduría de haber imaginado un monumento de esta naturaleza…”
    http://www.revistaideele.com/?q=portada/192

L

  • Te andan buscando
    Gabriela Joo/ Área de Gobernabilidad y DD.HH. “Pareciera que los viejos tiempos cuando se perseguía a los activistas de derechos humanos, los más lóbregos de la historia de América Latina, no han sido definitivamente cancelados…”
    http://www.revistaideele.com/?q=portada/192

L

L

L

En IDL 191:

1° de mayo: Memoria para la acción

L Ilustración de Álvaro Portales

Este 1° de mayo, las mujeres dieron el ejemplo

Una entrevista polémica y una invitación: Cine-Foro “Memoria y violencia en el cine peruano”

L
Continuando el debate sobre el Museo y la Memoria, Gisela Cánepa advierte: "Me preocupa la noción de cultura que maneja la comisión presidida por Vargas Llosa". Entrevista en edu.pe: http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_opinion&id=907
L
________________
L
Cine-Foro: “Memoria y violencia en el cine peruano”
L
Desde el 28 de abril al 23 de junio (excepto el 19 de mayo) TODOS LOS MARTES a las 6:00 p.m. en el Auditorio de Humanidades, campus de la PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel. Ingreso libre, previa inscripción en: www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm
L
L

Con el objetivo de motivar una reflexión sobre la democracia y los derechos humanos sobre la base de un material fílmico, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) y el Centro de Estudios Filosóficos (CEF) de la Pontificia Universidad Católica del Perú vienen organizando el Cine-Foro: “Memoria y violencia en el cine peruano”, que se realizará del 28 de abril al 23 de junio (excepto el 19 de mayo), a las 6:00 p.m., en el Auditorio de Humanidades de la Universidad Católica.
L
Este nuevo cine-foro continúa con la tradición iniciada, en el 2008, con los ciclos “Democracia y derechos humanos” (mayo-junio) y “Broken Silence” (octubre-noviembre). En esta oportunidad se presentará una selección de películas peruanas que narran los hechos ocurridos en el conflicto armado interno, así como las secuelas que este pudo dejar en la sociedad peruana.
Cada película será seguida por los comentarios de dos reconocidos especialistas.Luego de cada proyección, habrá una discusión con un panel de especialistas.
L
TODOS LOS MARTES a las 6:00 p.m. en el Auditorio de Humanidades, campus de la PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel. Ingreso libre, previa inscripción en: www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm

PROGRAMA

L
Martes 28 de abril
La boca del lobo de Francisco Lombardi (1988, 128 min.)
Inauguración: Miguel Giusti, director del IDEHPUCP y del CEF Comentan: Ciro Alegría, filósofo, profesor de la PUCP y Javier Torres, antropólogo, presidente de la Asociación Servicios Educativos Rurales SER.
L
Martes 5 de mayo
La vida es una sola de Marianne Eyde (1993, 84 min.) Comentan: Gonzalo Portocarrero, sociólogo, profesor de la PUCP y Viviana Valz Gen, psicóloga, integrante del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la CNDDHH.
L
Martes 12 de mayo
Coraje de Alberto Durant (1998, 110 min.)
Comentan: Alberto Durant*, cineasta y Patricia Ruiz Bravo, socióloga, profesora de la PUCP
L
Martes 26 de mayo
Sangre inocente de Palito Ortega (2000)
Comentan: Victor Vich, literato, profesor de la PUCP y Jacqueline Fowks, comunicadora, profesora de la PUCP.
L
Martes 2 de junio
Ojos que no ven de Francisco Lombardi (1999, 149 min.)
Comentan: Augusto Escribens, psicoanalista y Susana Villarán*, educadora y periodista, consultora en derechos humanos.
L
Martes 9 de junio
Vidas paralelas de Rocío LLadó (2008, 100 min.)
Comentan: Félix Reátegui, sociólogo, director de Investigaciones del DEHPUCP y Celia Rubina, comunicadora, profesora de la PUCP
L
Martes 16 de junio
Lucanamarca de Carlos Cárdenas (2009, 70 min.)
Comentan: Carlos Basombrío, sociólogo, analista político y consultor de CHS, Capital Humano y Social y Tesania Velásquez*, psicóloga, coordinadora de la Maestría en Psicología Comunitaria de la PUCP.
L
Martes 23 de junio
La teta asustada* de Claudia Llosa (2008, 94 min.)
* Por confirmar
L
Ingreso libre, previa inscripción en: www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm

Invitación abierta a opinar sobre el museo y la memoria

Nos sumamos con entusiasmo a esta iniciativa del Colectivo por la memoria, que se origina en Lima y que bien podría multiplicarse en todo el país, y lo hacemos extendiéndola a todos y todas:

Queridos amigos, de nuestra mayor consideración:

Después de mucho caminar logramos nuestra meta: el sábado 25 de abril desde las 3 de la tarde se realizará nuestra ansiada actividad. Se trata de una intervención artística en el Parque de la Exposición. La actividad tiene como concepto a la Opinión. Los asistentes podrán opinar y dejar un registro sobre temas concernientes al museo y a la memoria. Luego, este material será entregado a la comisión de alto nivel como un aporte ciudadano al museo. Contamos con la participación y colaboración de Absolutamente Gráfico, Colectivo Cartón y Colectivo La Creatura, y el apoyo de IDEHPUCP.

Por tal motivo, nos alegraría contar con su presencia y compañía durante el desarrollo de la actividad.Sin otro particular, aprovechamos la presente para expresarle nuestros más sinceros agradecimientos y estima personal.

Atentamente,

Coordinadora Colectivo Por La Memoria
colectivoporlamemoria@gmail.com

Sábado 25 de abril - Desde las 4pm - Parque de la Exposición, Lima

Quinta compilación (post sentencia)... el debate continúa

L

L