L
L
________________
L
Cine-Foro: “Memoria y violencia en el cine peruano”
L
Desde el 28 de abril al 23 de junio (excepto el 19 de mayo) TODOS LOS MARTES a las 6:00 p.m. en el Auditorio de Humanidades, campus de la PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel. Ingreso libre, previa inscripción en:
www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm L
L
Con el objetivo de motivar una reflexión sobre la democracia y los derechos humanos sobre la base de un material fílmico, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) y el Centro de Estudios Filosóficos (CEF) de la Pontificia Universidad Católica del Perú vienen organizando el Cine-Foro: “Memoria y violencia en el cine peruano”, que se realizará del 28 de abril al 23 de junio (excepto el 19 de mayo), a las 6:00 p.m., en el Auditorio de Humanidades de la Universidad Católica.
L
Este nuevo cine-foro continúa con la tradición iniciada, en el 2008, con los ciclos “Democracia y derechos humanos” (mayo-junio) y “Broken Silence” (octubre-noviembre). En esta oportunidad se presentará una selección de películas peruanas que narran los hechos ocurridos en el conflicto armado interno, así como las secuelas que este pudo dejar en la sociedad peruana.
Cada película será seguida por los comentarios de dos reconocidos especialistas.Luego de cada proyección, habrá una discusión con un panel de especialistas.
L
TODOS LOS MARTES a las 6:00 p.m. en el Auditorio de Humanidades, campus de la PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel. Ingreso libre, previa inscripción en: www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm
PROGRAMA
LMartes 28 de abrilLa boca del lobo de Francisco Lombardi (1988, 128 min.)
Inauguración: Miguel Giusti, director del IDEHPUCP y del CEF Comentan: Ciro Alegría, filósofo, profesor de la PUCP y Javier Torres, antropólogo, presidente de la Asociación Servicios Educativos Rurales SER.
L
Martes 5 de mayoLa vida es una sola de Marianne Eyde (1993, 84 min.) Comentan: Gonzalo Portocarrero, sociólogo, profesor de la PUCP y Viviana Valz Gen, psicóloga, integrante del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la CNDDHH.
L Martes 12 de mayo
Coraje de Alberto Durant (1998, 110 min.)
Comentan: Alberto Durant*, cineasta y Patricia Ruiz Bravo, socióloga, profesora de la PUCP
LMartes 26 de mayo
Sangre inocente de Palito Ortega (2000)
Comentan: Victor Vich, literato, profesor de la PUCP y Jacqueline Fowks, comunicadora, profesora de la PUCP.
Comentan: Augusto Escribens, psicoanalista y Susana Villarán*, educadora y periodista, consultora en derechos humanos.
L Martes 9 de junioVidas paralelas de Rocío LLadó (2008, 100 min.)
Comentan: Félix Reátegui, sociólogo, director de Investigaciones del DEHPUCP y Celia Rubina, comunicadora, profesora de la PUCP
L
Martes 16 de junioLucanamarca de Carlos Cárdenas (2009, 70 min.)
Comentan: Carlos Basombrío, sociólogo, analista político y consultor de CHS, Capital Humano y Social y Tesania Velásquez*, psicóloga, coordinadora de la Maestría en Psicología Comunitaria de la PUCP.
L Martes 23 de junioLa teta asustada* de Claudia Llosa (2008, 94 min.)
* Por confirmar
L