Resistencia al olvido y lucha por la identidad

De mi equipaje... a la vuelta de Buenos Aires, con la música de Astor Piazzola "Adiós Nonino".

PANCARTAS Archivo de Memoria Abierta

AUSENCIAS Muestra fotográfica

Gustavo Germano dice que a través de la exposición, la imagen trabaja con la memoria: “Despierta una conciencia de esa brutalidad acercándola o haciéndola ‘visible’ en el ámbito de lo más preciado: lo cotidiano, lo pequeño, lo propio”.
L

Babel de Memorias

  • El 8 de mayo de 2009, el Presidente de la República inaugura un obelisco para 4,357 víctimas del terrorismo y defensores de la democracia, en el patio de honor de Palacio de Gobierno en ceremonia oficial.

  • El 10 de mayo de 2009, el alcalde de Jesús María declara que el 30 de abril pasado envió una carta a la comisión especial que preside Mario Vargas Llosa para informarle sobre los avances técnicos realizados el año pasado para edificar un museo, con el apoyo de las embajadas de Holanda y Alemania, en su distrito.

  • El 11 de mayo de 2009, la Comisión de Defensa del Congreso aprueba una moción para construir un monumento a otras 4,000 víctimas –solo autoridades, policías y militares– en el Campo de Marte, a iniciativa del Vicealmirante Giampietri.

  • El mismo 11 de mayo, Gisela Ortiz, vocera de las víctimas de La Cantuta, declara: “Es importante que el museo se proyecte en Jesús María por el contexto de encontrarse allí mismo el memorial ‘El Ojo Que Llora’, que sería un complemento importante al formar parte del mismo circuito del Museo, como espacio de reafirmación de memoria de todos los peruanos”.

  • El 13 de mayo de 2009 ‘Desde el Tercer Piso’ correlaciona estos hechos en su nota ¿Y las víctimas, señor Presidente? colocando el tema de los gestos en diálogo con la inercia de la PCM respecto del Registro Único de Víctimas… (que por cierto esperamos se revierta en los próximos días, según copia del oficio remitido por la PCM al MEF esta semana, solicitando con urgencia los 7 millones para la culminación del RUV).

  • Lo sorprendente –además de hasta ahora cinco hechos y/o dichos–, es la reacción de un comentarista de la nota de Godoy, quien afirma que el obelisco de Alan García es una pataleta para tratar de deslegitimar la ceremonia que se llevó a cabo el 24 de abril de 2009, en el verdadero Obelisco a los héroes de la pacificación que está ubicado en San Borja al costado del Pentagonito, dando cuenta de dos discursos pronunciados allí: El del Vice - Almirante MGP (r) Francisco Vainstein Borrani y del Crnel. EP Herbert Lopez Valderrama... envía dirección para sacar conclusiones propias.

Registro y Memoria

Junto a nuestra habitual entrega sobre memoria en este blog, hoy, no podemos soslayar que el proceso de registro de víctimas exige la urgente provisión de fondos para su culminación. Lo que pasa en el Consejo de Reparaciones encargado del Registro Único de Víctimas (RUV), también habla de memoria.

La acreditación de la víctima y sus beneficiarios es el primer acto de dignificación por parte del Estado a una persona específica, única e irrepetible, con nombres y apellidos; el vínculo de este reconocimiento, lleva implícito un acto fundacional que le permite a la víctima y sus beneficiarios, participar del proceso de reparación integral. Ya se inició y no puede truncarse, es como pretender detener una gestación en curso… sería pisotear su memoria, morir otra vez.

Desde este espacio de memoria, exhortamos al Presidente del Consejo de Ministros a responder con la celeridad y la convicción que le asiste el pleno convencimiento de que ésta constituye una prioridad nacional. Estas acciones –estamos seguros inmediatas– son precisamente, las que instalan Memoria concretándose en gestos. A por él.
L

L
Y mientras la neblina tapa todo -en sentido simbólico según Portales-, la Comisión de Alto Nivel encargada de proponer el contenido, lugar y forma o representación del ‘Museo de la Memoria’ se reúne, toma en cuenta el conjunto de opiniones vertidas luego de su nombramiento en marzo, y hace públicas sus primeras formulaciones… entretanto, recogemos algunos artículos sobre el tema y vinculados a él, que nos trae la revista Ideele 192… para seguir nutriéndonos de contenidos renovados.
L

  • Museos de la Memoria
    Alex Ríos, GTZ – Institute of Social Studies de La Haya, Holanda “La memoria histórica es un deber y un derecho que no termina tampoco en un Museo de la Memoria sino que debería extenderse, por ejemplo, en el currículo educativo. Debe ser una mirada interactiva con el pasado para crear un canal de empatía frente el presente del sufriente y una lección hacia el futuro de no sacrificar los derechos humanos aun en tiempos de guerra…” http://www.revistaideele.com/node/438 http://www.revistaideele.com/?q=portada/192

L

  • Memoria Argentina
    Patricia Tappatá de Valdez – Memoria Abierta, Argentina “A ellos se agregan las preguntas centrales que atraviesan nuestros esfuerzos de representación de ese pasado traumático: la articulación de voces y situaciones múltiples presentes en los relatos, los modos del recuerdo en medio de sociedades diversas y la relación de ese pasado con las urgencias del presente…”
    http://www.revistaideele.com/?q=portada/191

L

  • No eran terroristas
    Gloria Cano/ abogada de APRODEH “Al final la justicia se abrió paso, y este reconocimiento expreso devuelve la dignidad a las víctimas y sus familiares. Esta valerosa declaración contribuye a la reconstrucción de las relaciones entre las instituciones del Estado y la ciudadanía, abriendo paso a una nueva visión de la justicia penal, no solo sancionadora sino también reparadora...”
    http://www.revistaideele.com/?q=portada/192

L

  • Un museo contra la insensatez
    Miguel Giusti, PUCP, PerúInicialmente, el donativo para la construcción del Museo estaba ligado a un proyecto arquitectónico de Luis Longhi en torno al monumento “El ojo que llora” de Lika Mutal. La comisión deberá tener en cuenta esta circunstancia. Personalmente, creo que el Perú le debe un agradecimiento perenne a Lika Mutal por haber tenido la genialidad y la sabiduría de haber imaginado un monumento de esta naturaleza…”
    http://www.revistaideele.com/?q=portada/192

L

  • Te andan buscando
    Gabriela Joo/ Área de Gobernabilidad y DD.HH. “Pareciera que los viejos tiempos cuando se perseguía a los activistas de derechos humanos, los más lóbregos de la historia de América Latina, no han sido definitivamente cancelados…”
    http://www.revistaideele.com/?q=portada/192

L

L

L

En IDL 191:

1° de mayo: Memoria para la acción

L Ilustración de Álvaro Portales

Este 1° de mayo, las mujeres dieron el ejemplo

Una entrevista polémica y una invitación: Cine-Foro “Memoria y violencia en el cine peruano”

L
Continuando el debate sobre el Museo y la Memoria, Gisela Cánepa advierte: "Me preocupa la noción de cultura que maneja la comisión presidida por Vargas Llosa". Entrevista en edu.pe: http://www.pucp.edu.pe/puntoedu/index.php?option=com_opinion&id=907
L
________________
L
Cine-Foro: “Memoria y violencia en el cine peruano”
L
Desde el 28 de abril al 23 de junio (excepto el 19 de mayo) TODOS LOS MARTES a las 6:00 p.m. en el Auditorio de Humanidades, campus de la PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel. Ingreso libre, previa inscripción en: www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm
L
L

Con el objetivo de motivar una reflexión sobre la democracia y los derechos humanos sobre la base de un material fílmico, el Instituto de Democracia y Derechos Humanos (IDEHPUCP) y el Centro de Estudios Filosóficos (CEF) de la Pontificia Universidad Católica del Perú vienen organizando el Cine-Foro: “Memoria y violencia en el cine peruano”, que se realizará del 28 de abril al 23 de junio (excepto el 19 de mayo), a las 6:00 p.m., en el Auditorio de Humanidades de la Universidad Católica.
L
Este nuevo cine-foro continúa con la tradición iniciada, en el 2008, con los ciclos “Democracia y derechos humanos” (mayo-junio) y “Broken Silence” (octubre-noviembre). En esta oportunidad se presentará una selección de películas peruanas que narran los hechos ocurridos en el conflicto armado interno, así como las secuelas que este pudo dejar en la sociedad peruana.
Cada película será seguida por los comentarios de dos reconocidos especialistas.Luego de cada proyección, habrá una discusión con un panel de especialistas.
L
TODOS LOS MARTES a las 6:00 p.m. en el Auditorio de Humanidades, campus de la PUCP, Av. Universitaria 1801, San Miguel. Ingreso libre, previa inscripción en: www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm

PROGRAMA

L
Martes 28 de abril
La boca del lobo de Francisco Lombardi (1988, 128 min.)
Inauguración: Miguel Giusti, director del IDEHPUCP y del CEF Comentan: Ciro Alegría, filósofo, profesor de la PUCP y Javier Torres, antropólogo, presidente de la Asociación Servicios Educativos Rurales SER.
L
Martes 5 de mayo
La vida es una sola de Marianne Eyde (1993, 84 min.) Comentan: Gonzalo Portocarrero, sociólogo, profesor de la PUCP y Viviana Valz Gen, psicóloga, integrante del Grupo de Trabajo de Salud Mental de la CNDDHH.
L
Martes 12 de mayo
Coraje de Alberto Durant (1998, 110 min.)
Comentan: Alberto Durant*, cineasta y Patricia Ruiz Bravo, socióloga, profesora de la PUCP
L
Martes 26 de mayo
Sangre inocente de Palito Ortega (2000)
Comentan: Victor Vich, literato, profesor de la PUCP y Jacqueline Fowks, comunicadora, profesora de la PUCP.
L
Martes 2 de junio
Ojos que no ven de Francisco Lombardi (1999, 149 min.)
Comentan: Augusto Escribens, psicoanalista y Susana Villarán*, educadora y periodista, consultora en derechos humanos.
L
Martes 9 de junio
Vidas paralelas de Rocío LLadó (2008, 100 min.)
Comentan: Félix Reátegui, sociólogo, director de Investigaciones del DEHPUCP y Celia Rubina, comunicadora, profesora de la PUCP
L
Martes 16 de junio
Lucanamarca de Carlos Cárdenas (2009, 70 min.)
Comentan: Carlos Basombrío, sociólogo, analista político y consultor de CHS, Capital Humano y Social y Tesania Velásquez*, psicóloga, coordinadora de la Maestría en Psicología Comunitaria de la PUCP.
L
Martes 23 de junio
La teta asustada* de Claudia Llosa (2008, 94 min.)
* Por confirmar
L
Ingreso libre, previa inscripción en: www.pucp.edu.pe/cef/inscripcion.htm

Invitación abierta a opinar sobre el museo y la memoria

Nos sumamos con entusiasmo a esta iniciativa del Colectivo por la memoria, que se origina en Lima y que bien podría multiplicarse en todo el país, y lo hacemos extendiéndola a todos y todas:

Queridos amigos, de nuestra mayor consideración:

Después de mucho caminar logramos nuestra meta: el sábado 25 de abril desde las 3 de la tarde se realizará nuestra ansiada actividad. Se trata de una intervención artística en el Parque de la Exposición. La actividad tiene como concepto a la Opinión. Los asistentes podrán opinar y dejar un registro sobre temas concernientes al museo y a la memoria. Luego, este material será entregado a la comisión de alto nivel como un aporte ciudadano al museo. Contamos con la participación y colaboración de Absolutamente Gráfico, Colectivo Cartón y Colectivo La Creatura, y el apoyo de IDEHPUCP.

Por tal motivo, nos alegraría contar con su presencia y compañía durante el desarrollo de la actividad.Sin otro particular, aprovechamos la presente para expresarle nuestros más sinceros agradecimientos y estima personal.

Atentamente,

Coordinadora Colectivo Por La Memoria
colectivoporlamemoria@gmail.com

Sábado 25 de abril - Desde las 4pm - Parque de la Exposición, Lima

Quinta compilación (post sentencia)... el debate continúa

L

L

Verdad y Memoria cierran paso a impunidad y olvido

lllllllllll
En esta semana crucial, en la que nuestro Poder Judicial impartió justicia ejemplar al acusado –hoy condenado– Fujimori, el tema de la memoria lo ha cruzado interviniéndolo de muchas formas. En primer lugar, la justicia impartida instala memoria, dignifica y repara a las víctimas, sentenciando condena al criminal. Pero ocurre bastante más que eso, que no es poca cosa. Y es que la memoria está llena de dimensiones y sentidos, la verdad es su materia prima, la justicia su disco duro y los archivos cargados en ella –en la memoria–, sus múltiples relatos aún en pugna.
l

Muchos de los artículos que encarnan estos sentidos y que merecen nuestra atención, están seleccionados en este blog… lo curioso aquí, es que además, en plenos días cruciales del ‘megajuicio’, el Museo de la memoria o las memorias del Museo, han continuado en debate… aparecieron las disputas por el lugar de su instalación; se volvió a mutilar ‘el ojo que llora’; no pasa nada con las investigaciones de la muerte del señor Camana; afloró la propuesta de incluir a un miembro de las FFAA en la Comisión; surgió el desacuerdo sobre si se consulta o no y a quiénes; despuntó una censura oficial al Museo que provocó un cuadre presidencial público y más… todo ello antes que sesione por primera vez la Comisión… sí, todo esto a la par del juicio que de por sí, está cargado de memoria, y de su sentencia, colmada de relatos y prospectivas. Aquí la compilación, cronológica:
III

(*) Omití, involuntariamente, este artículo en la primera entrega donde hubiera correspondido colocarla. Mil disculpas.

Acto de justicia

Con emoción y gratitud, compartimos con tod@s el mensaje enviado por nuestros colegas suramericanos, quienes desde los sitios de memoria que instalan y preservan, se aúnan a las felicitaciones por el gran mérito colectivo cristalizado en la sentencia unánime dictada ayer. Éste, como nos lo dicen con toda claridad, es un logro contra el olvido y la impunidad.
Aquí el mensaje:
L
A nuestros compañeros del Movimiento Para que no se repita,
L
Las instituciones que formamos parte de la red de sitios sudamericanos de la Coalición Internacional de Sitios de Conciencia queremos expresar nuestra profunda satisfacción por el trabajo llevado adelante por las Organizaciones de Derechos Humanos y la Sala Penal Especial de Perú, quienes han hecho posible dictar sentencia condenatoria a Alberto Fujimori, responsable de delitos de lesa humanidad.
L
Es este, no cabe duda, un triunfo indiscutible en la batalla contra el olvido y la impunidad.
L
Compartimos con alegría este acto de justicia.

Argentina, 08 de abril de 2009

La justicia floreció... tras 17 años de lucha

LLLL
Las memorias de las víctimas de Barrios Altos y La Cantuta, Javier Manuel Ríos Rojas (8 años), Manuel Isaías Ríos Pérez (33), Filomeno León León (30), Lucio Quispe Huanaco (45), Máximo León León (39), Nelly María Rubina Arquiñigo (21), Luis Antonio León Borja (33), Luis Alberto Díaz Astovilca (23), Alejandro Rosales Alejandro (43), Odar Mender Sifuentes Nuñez (25), Teobaldo Ríos Lira (56), Octavio Benigno Huamanyauri Nolazco (31), Benedicta Yanque Churo (18), Placentina Marcela Chumbipuma Aguirre (38), Tito Ricardo Ramírez Alberto (30), Hugo Muñoz Sánchez (47), Dora Oyague Fierro (21), Marcelino Rosales Cárdenas (28), Luis Enrique Ortiz Perea (21), Robert Teodoro Espinoza (24), Armando Amaro Cóndor (25), Felipe Flores Chipana (25), Bertila Lozano Torres (21), Juan Gabriel Mariños Figueroa (32), Heráclides Pablo Meza (28); hoy se dignifican y alcanzan justicia tras 17 años de implacable lucha de sus familiares.
L
A todas y cada una de estas familias, nuestro abrazo fraterno, pleno de gratitud y reconocimiento por su coraje y ejemplo... y a todas las víctimas que aún no logramos acceder a la justicia -civiles, militares o policiales-, que este primer paso de nuestro Estado al impartirla, nos reconforte y anime a continuar el largo camino hasta encontrar toda la verdad, toda la justicia, toda la reparación, todas las reformas que garanticen su no repetición... y avizoremos, juntos e integrados todos los peruanos y peruanas, la tan ansiada reconciliación nacional.
L
A los Fiscales, Defensores y miembros de Tribunal, nuestro respeto y gratitud por su impecable labor y consecuente sentencia. La justicia se inscribe hoy en nuestra memoria histórica.

Sentencia en vivo

Así lo informó CNN

Por unanimidad Tribunal sentencia pena máxima, ver texto en: Sentencia de la Sala Penal de la Corte Suprema

5 de abril... para no olvidar ni repetir

L
Click a la imagen para acceder a opiniones y reflexiones 'Desde el Tercer Piso' ... y no se pierda el memorex a la vena del utero de marita

Diálogos entre verdad, justicia y memoria

click en las imágenes

Portada de 'La República', 3 de abril de 2009 - Último alegato del acusado en el Juicio.

Portada de Andina de Noticias, 3 de abril de 2009 - Ministro de Defensa rinde homenaje a víctimas de Lucanamarca, en aniversario de matanza.

Primeras reacciones y opiniones sobre el Museo y su Memoria

Mutilan "El Ojo que Llora"

L
Lika Mutal, autora de la escultura “El Ojo que llora”, junto a miembros de la Asociación Pro Derechos Humanos (APRODEH) descubrieron un nuevo agravio contra dicha escultura al encontrarla hoy mutilada, tal como se aprecia en la fotografía adjunta.
Lika Mutal y Miguel Jugo, director de APRODEH, coincidieron en señalar que esta es una muestra más de la desprotección hacia dicho espacio de memoria por parte del Municipio de Jesús María. Por esta razón, invocaron a sus autoridades a tomar mayor atención y prevenir hechos de esta naturaleza, toda vez que constituyen ejemplos reiterados de la falta de atención e interés.
Desde este espacio de memoria, va nuestra solidaridad con todas las víctimas a quienes este monumento honra y dignifica, y con sus promotores; junto a nuestro rotundo rechazo al desprecio, la intolerancia y la violencia que estos hechos encarnan.

Mario Vargas Llosa preside Comisión del “Museo de la Memoria”

NOTA DE PRENSA Nº 2375 - Palacio de Gobierno
L


MARIO VARGAS LLOSA PRESIDE COMISIÓN DE ALTO NIVEL QUE DESARROLLARÁ PROYECTO “MUSEO DE LA MEMORIA”

Junto con seis personajes distinguidos, se encargará de coordinar y promover diseño e implementación de museo.Monseñor Bambarén, Enrique Bernales y Salomón Lerner son algunos de los miembros del grupo.Museo deberá representar con objetividad y de manera amplia lo que vivió el Perú, reza la resolución.

El Ejecutivo dispuso hoy la creación de una Comisión de Alto Nivel, presidida por el reconocido escritor Mario Vargas Llosa, con el encargo de que coordine y promueva el diseño, organización, implementación y gestión del proyecto “Museo de la Memoria”, con la cooperación ofrecida por el Gobierno Federal de Alemania.

Fue a través de una Resolución Suprema rubricada por el presidente del Consejo de Ministros, Yehude Simon, y los ministros de Educación, José Antonio Chang; de Relaciones Exteriores, José García Belaúnde; y la ministra de Justicia, Rosario Fernández.

El grupo estará integrado, además, por seis personajes de distinguida e intachable trayectoria personal y profesional, como monseñor Luis Bambarén; Enrique Bernales Ballesteros, Frederick Cooper Llosa, Fernando de Szyszlo Valdelomar, Salomón Lerner Febres y el antropólogo Juan Ossio Acuña. Todos ellos realizarán su labor ad honorem, precisa la resolución de seis artículos.

La Comisión de Alto Nivel deberá coordinar con las entidades competentes y el gobierno alemán las acciones necesarias para viabilizar el apoyo financiero, que permita implementar y operar el referido museo, señala la resolución, y precisa que el Ministerio de Educación, la Cancillería, la Agencia de Cooperación Internacional (APCI) y el Instituto Nacional de Cultura (INC) apoyarán el cumplimiento de este objetivo.

http://www.presidencia.gob.pe/index.asp

Carlincaturas La República, 31 de marzo de 2009 http://www.larepublica.pe/carlincaturas/31/03/2009/carlincaturas-31032009

Habemus Museo... ¿en diálogo o batalla por la memoria?

L


Una noticia tan buena, como la saludable rectificación gubernamental respecto de la donación alemana para la creación de un Museo de la Memoria, quedó ensombrecida con la muerte de Don Edmundo Camana Sumari, uno de los siete sobrevivientes de la masacre senderista de Lucanamarca del 3 de abril de 1983.

Murió hace pocos días de manera súbita, el 24 de marzo, en la Clínica del Hospital Militar en Lima, en extrañas circunstancias que ya están siendo investigadas por las autoridades.

Nuestras condolencias a sus familiares, a la comunidad de Lucanamarca y a todas las víctimas del país, representadas en la digna foto que lo perennizó en la muestra Yuyanapaq para Recordar.

Segunda compilación

Recopilación cronológica de artículos y declaraciones sobre la Memoria y el Museo, entre el 21 y el 30 de marzo de 2009


I. DECLARACIONES DE AUTORIDADES NACIONALES:

II. ARTÍCULOS, EDITORIALES, ENTREVISTAS Y DECLARACIONES DE LÍDERES DE OPINIÓN Y PERIODISTAS: